Actualizado hace: 930 días 13 horas 16 minutos
Bilingüismo e interculturalidad
Bilingüismo e interculturalidad
Por: Libertad Regalado
[email protected]

Jueves 24 Abril 2014 | 04:00

¿Desde cuándo estos términos se inscriben en la educación ecuatoriana? ¿Acaso desde la Reforma Curricular de 1996, o desde la Ley de Educación del 2011?. Lo cierto es que tanto el bilingüismo como la interculturalidad se vienen dando desde hace muchas décadas y los pioneros en Ecuador han sido personas de nacionalidad kichwa.

En 1945, una mujer indígena de Cayambe, sin el consentimiento de quienes dirigía el sistema educativo de esa época, crea junto a su choza una escuela, que luego se multiplicaría, mediante un modelo educativo centrado en torno a la cultura de sus pueblos.

Una mujer que sostenía que “Conocer el alfabeto era conocer las llaves del opresor  que son las leyes escritas con las cuales engañan”.
Rosa Cacuango se convierte en pionera de una educación bilingüe con tintes interculturales. 
En 1963, después de 18 años de esta práctica, debe abandonar su obra, más no los objetivos, obligada por la Junta Militar de gobierno, que procedió al cierre de estas escuelas, que las calificó como promotoras de sembrar el comunismo en esas zonas. 
Desde 1964 el sector indígena propone  se incremente esta modalidad en el sistema educativo. 
Con el retorno a la democracia, la reforma del 79-84 asume revalorar las culturas nativas y la educación bilingüe intercultural hasta entonces relegada. 
Pero deben suceder tres hechos para impulsar estas reformas: La creación de la FENOC en los años 60, que dio paso más tarde a la FENOCÍN y luego al nacimiento de la Confederación de Pueblos y Nacionalidades Indígenas en Ecuador (CONAIE), en 1986,  y la creación de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), donde se plantea la interculturalidad en el contexto de los territorios indígenas, desarrollando proyectos de educación bilingüe, a partir de su propio modelo educativo. 
En 1990, el levantamiento indígena será clave para definir “la interculturalidad como el componente central que permitirá la construcción de una nueva sociedad”.
Logran en 1993, mediante Acuerdo Ministerial,  oficializar el modelo de educación intercultural y bilingüe (MOSEIB) que buscaba “fortalecer la identidad cultural y la organización de los pueblos indígenas, contribuyendo a la búsqueda de mejores condiciones de la calidad de vida de los pueblos indígenas”. Desde el 2011 estamos con una Ley de Educación Intercultural y Bilingüe.
Hay que esperar que se concrete de una vez, ese “diálogo intercultural” en que se conjuguen concepciones, visiones, intereses económicos, sociales y políticos, reconociéndose los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades.
  • ¿Qué te pareció la noticia?
  • Buena
  • Regular
  • Mala

Recomendadas para ti:

Más noticias